lunes, 27 de febrero de 2017

TEMAS 7 Y 8. ECONOMÍA DE LA EMPRESA

TEMAS 7 Y 8. FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

1.       LA ACTIVIDAD COMERCIAL
La función comercial o marketing es la relación entre la empresa y el mercado que permite satisfacer las necesidades de los consumidores. Su origen está en los años 50 del siglo XX, momento en que aumenta la demanda y las empresas empiezan a estudiar el mercado. Este estudio ha evolucionado desde cuatro enfoques:
-          El producto: buscando hacer productos de calidad más que buscar clientes. Es propio de productos que no tienen competencia.
-          Ventas: en el que las empresas tienen por objetivo vender lo que producen en lugar de producir lo que pueden vender. Es un enfoque agresivo en el que se piensa que con la publicidad se puede vender todo.
-          Marketing: parte del estudio de las necesidades del consumidor que permita diseñar los productos demandados. Hoy, aparte de atraer clientes, se piensa en retenerlos.
-          Marketing social: considera los problemas generados mediante el deterioro del medio ambiente, la pobreza, la escasez de recursos naturales… tratando de equilibrar el beneficio empresarial con el bienestar presente y futuro (ej: comida basura, los envases no retornables, los coches potentes que consumen mucho…).
2.       LA PLANIFICACIÓN DE MARKETING
Se agrupa en dos fases:
-          La estrategia: supone analizar las necesidades del mercado.
-          Marketing operativo: supone desarrollar los productos adecuados para el mercado.
A)     MARKETING ESTRATÉGICO
Las empresas buscan las oportunidades del mercado para poder diseñar la mejor estrategia comercial. Está en relación con lo visto en el método DAFO: un análisis externo que vea las oportunidades y amenazas del entorno y un análisis interno que valore las fortalezas y debilidades de la empresa.
El mercado. Se trata del conjunto de consumidores que tienen la misma necesidad. Se pueden clasificar en función de:
-          La competencia: competencia perfecta o imperfecta (monopolio, oligopolio, competencia monopolística).
-          Las posibilidades de expansión: mercado actual y potencial o futuro.
-          El tipo de compra: de consumo o industrial.
Investigación de mercados. Se necesita conocer los clientes actuales y potenciales y la imagen que éstos tienen de sus productos.  Se plantean varias fases:
-          Plantear qué se desea investigar.
-          Diseñar el plan de investigación y la metodología.
-          Búsqueda de la información. Es posible que ésta no exista y haya que buscarla (información primaria) o que ya exista (información secundaria). La primera se hace mediante encuestas, la experiencia del mercado y la observación (ver cómo reaccionan los consumidores en los puntos de ventas, estudiar los precios de la competencia…) o con entrevistas de grupo. La secundaria se observa en archivos, estadísticas ya realizadas, internet, informes oficiales…).
La decisión de compra. El consumidor pasa por varias etapas antes de realizar la compra: reconoce la necesidad de comprar, se informa de las alternativas, las valora y decide la compra.
Segmentación de mercados. Consiste en dividir el mercado en grupos de consumidores que tienen un comportamiento similar a la hora de consumir. En función de esta segmentación las empresas ofrecen productos distintos a cada grupo en función de los siguientes criterios:
-          Demográfico. Por edad, sexo…
-          Geográfico. Población rural o urbana.
-          Socioeconómico. Según la renta, la profesión, educación…
-          Hábitos de compra. Frecuencia de compra (habitual, ocasional…), lealtad a la marca…
Una vez que se realizan estos grupos de consumidores se pueden realizar tres estrategias:
-          Marketing masivo. Atiende al mercado total y se dirige a la mayoría de compradores.
-          Marketing diferenciado. Se dirige a la mayoría pero adapta su oferta a cada grupo o segmento (como Coca-Cola y sus distintos productos).
-          Marketing concentrado. Solo quiere llegar a un grupo concreto como puede ser los supermercados DIA o los coches de alta gama.
B)      MARKETING OPERATIVO
Tras definir la estrategia se establece el plan de marketing. Esto implica decidir las acciones comerciales, dotarlas de un presupuesto y un calendario y ejecutarlo.
Tras elegir el segmento de mercado la empresa debe concretar su plan de acción a través de la mezcla comercial o marketing mix. Para ello cuenta con cuatro instrumentos conocidos como las 4 P:
1)      El producto. Se ha de decidir las características del producto incluyendo el diseño, calidad, marca, envase, garantías, servicios postventas… La demanda de un producto depende de cómo lo ven los consumidores. Es lo que se llama imagen de marca. Para ello las empresas intentarán diferenciar su producto.
Gama y línea de productos. Cada empresa puede vender productos distintos. El conjunto de productos es lo que se llama gama de productos. Aquellos de características similares forman una línea de productos (por ejemplo, una empresa de electrodomésticos tiene varias líneas de productos). El número de líneas es lo que se conoce como amplitud de la gama.
Identificación del producto. Se identifica de tres formas:
-          Marca. Nombre, símbolo o logotipo. Son nombres fáciles de recordar o que pueden recordar a las características del producto. Se suelen proteger en la Oficina Española de Patentes y Marcas, para su uso exclusivo. Se puede usar una marca única para todos los productos de su gama, marcas múltiples para distintos productos de gama o marcas blancas.
-          El envase, aparte de para contener el producto, también se usa como imagen, usando diseños fácilmente identificables.
-          La etiqueta presenta la marca, instrucciones, caducidad…
Ciclo de vida. Los productos tienen un ciclo de vida desde su creación hasta su ocaso. Así, aparecen productos nuevos y otros que existían hace años ya no se producen. Diferenciamos cuatro fases:
-          Lanzamiento. Implica un coste inicial derivado de su investigación, promoción y publicidad. Al principio la empresa presentará pérdidas puesto que no se cubren costes, por lo general.
-          Crecimiento. La empresa empieza a generar beneficios y aparecen productos similares en otras empresas.
-          Madurez. Los beneficios tienden a decrecer debido a la competencia. Se trata de diferenciar el producto para mantener ventas.
-          Declive. El mercado se satura con otros productos y la reducción de beneficios hace que se la empresa se plantea abandonar el producto o renovar su trabajo de marketing.
2)      El precio. Es el instrumento que la empresa puede modificar más fácilmente para adaptarlo a los cambios. Se pueden fijar de distintos modos:
-          Margen sobre costes. A los costes se suma una cantidad llamada margen, que supondrá el beneficio. P= Coste + margen sobre el coste.
Se suele aplicar un porcentaje sobre el coste. Por ejemplo, si el coste de un producto es de 80 euros y se aplica un margen del 25 % el precio final será de 100 euros. Este procedimiento es usual en el comercio minorista, aunque en la actualidad el coste se usa como un determinante por debajo del cual no debe estar el precio.
-          En función de la demanda. Considera la elasticidad de la demanda, es decir, la respuesta de la demanda a los cambios en el precio. Si la demanda es elástica, no se suele variar demasiado el precio. Si es inelástica, no importa subir algo el precio porque la demanda variará poco.
-          En función de la competencia. Precios mayores que la competencia son típicos de productos con imagen de calidad. Cuando el precio es similar al de la competencia implica que el producto está poco diferenciado de los de la competencia por lo que se usa el precio que establece el mercado. Precios por debajo de la competencia se usan para atraer a clientes (DIA, aerolíneas lowcost).
Estrategias. Diferenciamos:
-          Precios diferenciales. Consiste en vender el mismo producto a distintos precios según las características de los consumidores (jóvenes, jubilados…).
-          Precios psicológicos. Por ejemplo, precios de prestigio (que den una idea de un producto de calidad); precios mágicos (9,95 euros en lugar de 10 euros); precios de costumbre (para productos de consumo usual, como las golosinas).
-          Precios para líneas de productos. Afectan a todos los productos de una misma línea de producto. Es el caso de los precios cautivos (impresora barata y cartuchos caros); precio dividido en componentes (como el de la telefonía); precio paquete (que incluye varios productos complementarios).
-          Precios para productos nuevos. Se usa la descremación (fijar un precio alto al inicio para captar a consumidores elitistas y bajarlo después) o la penetración (poner precios bajos al principio para captar clientes).
3)      Promoción o comunicación. Procura informar sobre el producto o marca, dar importancia de sus ventajas o ganarse al cliente. Se pueden usar estos instrumentos:
-          Publicidad. Es una forma de comunicación masiva que usa los medios de comunicación para promocionar la marca y sus productos, suscitar interés o deseo de comprarlos… Supone un coste para la empresa que piensa en compensarlo con las ventas. Se usan medios como la tv, cine, radio, carteles, revistas, internet…
-          Promoción de ventas. Son actividades para atraer el interés de los compradores con incentivos como muestras gratuitas, regalos, ofertas… Se suele usar a corto plazo o para promocionar productos nuevos.
-          Relaciones públicas. Buscan mejorar la imagen de la empresa o marca. Se hace mediante el patrocinio de eventos (deporte, programas, exposiciones…) que permitan dar una imagen favorable, o fomentando las relaciones con los medios de comunicación.
-          Venta personal. Se hace mediante la red de vendedores o comerciales. Permite la relación directa con el consumidor, aclarar dudas,…
4)      Place o distribución comercial. Permite aumentar el valor de los bienes pues lo dota de utilidad de espacio o lugar (localización en un lugar cercano al consumidor), de tiempo (cuando se necesite) y de posesión.
Canales de distribución. Es el conjunto de intermediarios que llevan el producto desde el origen hasta el consumidor. Los intermediarios pueden ser mayoristas, que compran a los fabricantes para vender a los minoristas (no venden al consumidor y venden en grandes cantidades o al por mayor) y minoristas, que adquieren los productos a los mayoristas para vender al consumidor al por menor o al detalle. En función del número de intermediarios puede haber un canal largo (como mínimo un mayorista y un minorista; típico de productos de consumo frecuente como alimentos), corto (con una sola fase compuesto por un minorista; típico de productos de consumo duradero como coches) y directo (sin intermediarios; como los mercados industriales y el sector servicios).
Los intermediarios también se pueden clasificar en canal externo (independientes de la empresa), propio (delegaciones de comerciales propios) o franquicias.
Funciones del intermediario. Aunque suponen un incremento de los costes que encarece el precio cumplen con varias funciones:
-          Ajuste de oferta y demanda. Agrupan los productos de varios fabricantes.
-          Logística. Transporte, almacén, conservación…
-          Promoción

-          Servicios adicionales como asesoramiento, financiación, mantenimiento…

No hay comentarios:

Publicar un comentario