domingo, 28 de mayo de 2017

TEMA 14. MERCADO DE DIVISAS Y UNIÓN MONETARIA EUROPEA

TEMA 14. MERCADO DE DIVISAS Y UNIÓN MONETARIA EUROPEA

1.       COMERCIO INTERNACIONAL

Ocurre que cuando una empresa europea desea comerciar con otra de USA, ambas manejan divisas distintas. Si la europea quiere importar bienes de USA, es muy posible que le exijan dólares y viceversa. Para poder resolver este problema surge el tipo de cambio. Este es el precio relativo de una moneda respecto a otra.
Por ejemplo, en la actualidad el tipo de cambio dólar/euro está en torno a 1,12, lo que significa que comprar un euro costaría un dólar y 20 centavos.
Para determinar el tipo de cambio hay que recurrir al mercado de divisas, es decir, a la confluencia de la oferta y demanda de divisas. Cuando el tipo de cambio dólar/euro disminuye decimos que el euro se ha depreciado frente al dólar. De este modo, si pasa a ser tc $/€ 1,05 significa que comprar un euro sería más barato. En el caso contrario, se dice que el euro se ha apreciado.

2.       MERCADO DE DIVISAS

a)      Demanda de euros. Se trata de los deseos para cambiar dólares a cambio de euros. Pueden existir varias motivaciones para hacerlo: querer exportar a USA (si reciben dólares por sus ventas), los deseos de los turistas de USA al visitar Europa o cuando los ahorradores de USA desean comprar activos financieros europeos.
La demanda de euros dependerá de las siguientes variables:
-    Tipo de cambio. Si aumenta, las exportaciones serán más caras, por lo que éstas se reducirán y también la demanda de euros.
-        Precios nacionales. Si el precio en Europa crece, en USA tendrán menos incentivos para comprar aquí, por lo que la demanda de euros disminuye.
-        Precios extranjeros. Si aumenta el precio en USA, habrá más incentivos para comprar en Europa y por tanto se demandarán más euros para comprar en Europa.
-      Renta de USA. Con un aumento general de la renta en USA, habrá más incentivos para comprar en todos los sitios, por lo que se demandan más euros.
La demanda de euros se puede representar mediante una curva. Si pensamos que todas las variables permanecen constantes excepto el tipo de cambio tendremos que la demanda de euros sería decreciente.

b)      Oferta de euros. Se trata de los euros que las personas o empresas quieren ofrecer a cambio de dólares. Pueden existir varias motivaciones: las importaciones de empresas europeas en USA (necesitan dólares para comprar allí), los deseos de los europeos al visitar USA y las compras de activos financieros de USA por parte de europeos.
La oferta de euros dependerá de las siguientes variables:
-      Tipo de cambio. Con el aumento  de éste se abaratan las importaciones y por tanto se ofertarán más euros.
-          Precios nacionales. Cuando estos aumentan habrá más incentivos para comprar en USA y por tanto se ofertarán más euros a cambio de dólares.
-        Precios extranjeros. Cuando estos aumentan habrá menos incentivos para comprar en USA y por tanto se ofertan menos euros.
-        Renta extranjero. Al aumentar la renta de USA se querrá más euros y por tanto se ofertarán más.
La oferta de euros se puede representar mediante una curva. Si pensamos que todas las variables permanecen constantes excepto el tipo de cambio tendremos que la oferta de euros sería creciente.

c)       Determinación del tipo de cambio

Resulta del equilibrio de compradores y vendedores, es decir, cuando ambas curvan coinciden. Cuando el tipo de cambio es superior resulta que la cantidad de euros ofrecida es mayor a la demandada, y viceversa. El exceso de oferta se corrige cuando el mercado por sí mismo deprecia el tipo de cambio; el exceso de demanda cuando se aprecia.

3 .       SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO
Son las reglas del Banco Central para constituir el tipo de cambio.
    - Tipos de cambio flexibles. Se conocen como de flotación libre, depende del juego de demanda y oferta de divisas. Cuando aparece un exceso de oferta se presiona el tipo de cambio a la baja y se deprecia. Al revés se produce una apreciación. Esto se produce sin intervención del Banco Central. Cuando se produce una depreciación implica que aumentarán las exportaciones, y viceversa.
     - Tipos de cambio fijos. El Banco Central fija un valor para su moneda respecto a la otra. Para que esto siga así tendrá que intervenir el Banco Central que lo mantiene así al margen del juego de la oferta y la demanda. Cuando el mercado establece un tipo de cambio inferior al que pone el Banco Central, este interviene comprando euros. De este modo la demanda de euros aumenta y el tipo de cambio sube. Cuando ocurre lo contrario el Banco Central venderá euros, lo que provoca que la oferta de euros aumente y el tipo de cambio baje.
Una consecuencia de todo esto que cuando el Banco Central compra euros se reduce la cantidad de dinero en el mercado y se desprende reserva de dólares (divisas). Cuando se venden euros, habrá más euros en el mercado y se tendrán más reservas de dólares por parte del Banco Central. No obstante, en ocasiones, el Banco Central se ve forzado a bajar o subir el tipo de cambio. Cuando lo rebaja se conoce como devaluación y cuando lo sube es una revaluación.
Compra de euros con el tipo de cambio fijo


Venta de euros con tipo de cambio fijo

-          Tipos de cambio mixtos. Es el caso intermedio. Se permite flexibilidad del tipo de cambio dentro de unos límites conocidos como banda de fluctuación. El Banco Central sólo interviene cuando el tipo de cambio sobrepasa estos límites. 
     4. TIPO DE CAMBIO Y LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA
La Unión Europea pretendía que hubiera libre circulación de mercancías y servicios. Además, se propuso crear un único bloque monetario creando la Unión Monetaria Europea. Para ello se fijaron paridades únicas entre las monedas nacionales y el euro. Para alcanzar esto, tras el Tratado de Maastricht de 1993, se fijaron una serie de criterios que debían cumplir todos los países miembros: inflación, tipo de interés, tipo de cambio, déficit y deuda pública. El encargado de controlar esto sería el Banco Central Europeo y sus características básicas son:
-     El BCE es independiente de los poderes políticos y no puede financiar a gobiernos ni empresas.
-     El principal objetivo era mantener controlada la inflación por debajo del 2%, aparte de disminuir el déficit público.
-          Se estableció el euro como moneda única.

Podemos diferenciar una serie de ventajas y desventajas:
a)      Ventajas.
-          Confianza en los mercados.
-          Mercados financieros más poderosos.
-          Estabilidad en precios.
-          Disminución de tipos de interés.
b)      Desventajas.
-          Los Bancos Centrales Nacionales perdieron su capacidad de llevar a cabo políticas monetarias y cambiarias.
-          No se tuvo en cuenta la política fiscal-presupuestaria.
-          Existe un ordenamiento jurídico distinto en los países.

sábado, 6 de mayo de 2017

DIRECCIÓN, RECURSOS HUMANOS, CONFLICTOS LABORALES

DIRECCIÓN DE LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES

La dirección es la encargada de coordinar todos los recursos de la empresa. Existen distintos niveles dentro de la dirección, formando una organización piramidal. Distinguimos tres niveles:
-          - Alta dirección. La forma el más alto nivel de la empresa, con la presidencia y altos directivos. Se encarga de fijar los objetivos y estrategias a seguir.
-         -  Mandos intermedios. Mantienen en contacto la alta dirección con el trabajo efectivo, y ha de ejecutar las directrices marcadas. Serían por ejemplo un director de fábrica o de sucursal…
-         -  Dirección operativa. Están en contacto directamente con los trabajadores, a pie de obra. Son el jefe de obra, el manijero en las tareas agrícolas, el capataz…

Funciones:
-        Planificación. Consiste en proyectar el futuro a corto y largo plazo de la empresa. Distinguimos varias fases:
1.       Diagnóstico. Consiste en definir los problemas actuales y futuros. Se analiza mediante el DAFO o el modelo de Porter.
2.       Establecer los objetivos.
3.       Elegir la estrategia a realizar.
4.       Establecer planes parciales en las distintas áreas de la empresa.
5.       Control y evaluación del proyecto.
-      Organización. Para que los miembros de la empresa actúen conjuntamente habrá que organizarse. Para ello se establece la división del trabajo, que es la manera de organizar la producción por la cual todas las partes se dedican a una tarea distinta. Todas ellas complementarias.
-          Dirección de recursos humanos. Supone la integración de los trabajadores para lograr los objetivos.
-     Control. Consiste en verificar que la estrategia funciona correctamente. Supone el control de los trabajadores por lo que genera cierto rechazo entre ellos por su carácter coercitivo.

ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL  
                                                                          
La organización formal la establece la dirección y en ella se define qué tienen que hacer los trabajadores distribuidos mediante departamentos. Este tipo es conocida y aceptadas por todos. No obstante, conforme pasa el tiempo se forman relaciones informales entre los trabajadores, conformando la organización informal. Esta se basa en el liderazgo e influencia de algunos miembros de la empresa. Van surgiendo  de amistad, de intereses… creándose normas de grupo que no habían sido planeadas por la empresa. A veces, la información circula más rápida de esta forma que por las vías oficiales. Es por todo esto por lo que la empresa suele reconocer este tipo de organización informal, siempre que los objetivos de la empresa y los de los trabajadores coincidan.

LOS RECURSOS HUMANOS

En la actualidad la dirección de recursos humanos ha variado respecto a hace unos años puesto que además de captar a las personas adecuadas hay que crear equipos motivados, flexibles y adaptables. Podemos distinguir varias funciones:
-        - Necesidad de integrar los intereses individuales con los comunes, por lo que es necesario motivar a las personas en su trabajo.
-         -  Diseñar  sistemas de evaluación de recompensas  para motivar a los trabajadores.
-         -  Estudio del liderazgo a nivel formal e informal.
-         -  Se requiere trabajadores que tengan la capacidad de adaptación.
-         -  Habrá que reclutar y posteriormente formar.
-         -  Elegir el mejor tipo de contratación.
-          - Habrá que resolver los conflictos de intereses.

LA MOTIVACIÓN
Se considera que los trabajadores están motivados cuando se satisfacen sus necesidades. Según Maslow tienen que estar satisfechas cinco necesidades que se ordenan según una pirámide de jerarquía:
-          Fisiológicas (más primarias, como comer).
-          Seguridad en el empleo.
-          Sociales, buscando el afecto e integración de sus compañeros.
Estas tres se consideran inferiores y las dos restantes superiores.
-          Estima, buscando el reconocimiento de todos.
-          Autorrealización y desarrollo de su potencial.
Los factores de motivación principales se considera que son:
-          Económicos.
-          Enriquecimiento del puesto de trabajo, con variedad de tareas, creatividad…
-          Promoción basada en méritos.
-          Responsabilidad y participación en las decisiones.
            Flexibilidad de horarios y conciliación familiar.

CONFLICTOS DE INTERESES Y VÍAS DE NEGOCIACIÓN

Los intereses de los trabajadores y empresarios suelen ser diversos por lo que surgen conflictos. La representación de ambos se hace por:
-          Los delegados de personal, en función del número de trabajadores.
-          El comité de empresa que los representa.
-          Los sindicatos.
-          La patronal, que defienden a las empresas.


Estos representantes se reúnen para acordar los convenios colectivos, que regulan las condiciones de trabajo en la empresa. Se define como el acuerdo entre representantes entre trabajadores y empresarios para fijar las condiciones de trabajo y cuyo cumplimiento es obligatorio. Si esto no se resuelve así surgen los conflictos. En ocasiones aparece la mediación, arbitraje o conciliación del Estado. Cuando no hay acuerdo puede surgir la huelga, derecho de los trabajadores que surge como medida de presión. Durante la huelga el contrato de trabajo sigue vigente pero se suspenden las obligaciones del empresario y del trabajador. El empresario puede tomar medidas como el cierre patronal cuando considere que las instalaciones pueden quedar dañadas por revueltas y manifestaciones. Durante este período el contrato se suspende.

sábado, 29 de abril de 2017

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA. LOS IMPUESTOS

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

ACTIVO
PASIVO
Activo no corriente……96000
         Local comercial… 60000
         Furgoneta…..15000
         Equipo informático….3000
         Mobiliario de tienda…. 18000
Activo corriente…..144000
         Artículos para la venta….83000
         Clientes….23000
         Letras pendientes de cobro….14000
         Dinero en c/c… 20000
         Dinero en caja… 4000
Total activo…….240000
Fondos propios (neto)…. 160000
         Capital social…. 160000
Exigible a largo plazo…. 50000
         Préstamo a largo plazo….50000
Exigible a corto plazo… 30000
         Deudas con proveedores… 25000
         Letras pendientes de pago…. 5000




Total PN y Pasivo…….. 240000

Observándose el balance reconocemos una doble estructura:
1)      Estructura económica. Se observa en el activo, que es la relación de los elementos patrimoniales de la empresa, algunos de carácter permanente y otros renovables.
2)      Estructura financiera.  Se trata de las distintas fuentes de financiación de la empresa, es decir, la forma de financiar la estructura económica.

Instrumentos de análisis de un balance. Podemos usar tres instrumentos:
-          Ratios.  Se trata de las relaciones entre dos masas patrimoniales.
-          Porcentajes. Es el cálculo del porcentaje que representa cada masa patrimonial respecto al total.

Porcentaje
ACTIVO
PASIVO
Porcentaje

45%
30%
15%
10%

Inmovilizado……216
Existencias ….144
Realizable…..72
Disponible…..48




Neto….192
Exigible L/P….120
Exigible C/P…168

40%
25%
35%

-          Gráficos. Estos datos pueden representarse mediante gráficos.

        ACTIVO
Inmovilizado
45%
Existencias
30%
 Realizable
15%
     Disponible
10%
        NETO Y PASIVO
NETO
40%

EXIGIBLE L/P
25%
EXIGIBLE C/P
35%


Principios de equilibrio financiero
-          Principio de prudencia financiera. Significa que las inversiones a largo plazo deben financiarse con recursos permanentes.
-          El activo corriente ha de ser superior al pasivo corriente o a corto plazo de modo que lo se cobre antes de un año sea mayor que lo que se pague en el mismo período.
-          Es recomendable que los recursos permanentes financien el total del activo no corriente y una parte del activo corriente. La parte del activo corriente financiada por esos recursos permanentes se llama Fondo de maniobra. Se calcula:
FM= Activo corriente – Pasivo corriente o a corto plazo

Ratios. Aunque hay muchas, señalamos dos:
-          Ratio de liquidez o solvencia a corto plazo. Permite saber la capacidad para hacer frente a los compromisos de pago a corto plazo. Para evitar problemas de liquidez ha de valer entre 1,5 y 2. Si es menor que 1 significa que podría haber problemas de liquidez a corto plazo.  R= Activo corriente/Exigible C/P
-          Ratio de garantía. Hace referencia a la capacidad de los activos para afrontar la totalidad de las obligaciones. Debe valer entre 1,5 y 2,5. Cuando es menor que 1 significa que ni vendiendo todos los activos se cubren las deudas. Es la situación de quiebra técnica. R= Activo total/Exigible total

LOS IMPUESTOS

Las empresas se benefician de los servicios públicos, por lo que es normal que paguen tributos para financiar el gasto público. Diferenciamos tres tipos de tributos:
-          Impuestos. Los pagan todos los contribuyentes y sirven para financiar los gastos públicos en general. Se distinguen los impuestos directos, que gravan la renta directamente, como el IRPF, IS o el IAE, y los indirectos, que gravan hechos concretos como el consumo y que los paga todo el mundo, como el IVA o los impuestos especiales como el alcohol, tabaco o gasolina.
-          Tasas. Pagan un servicio determinado como la basura, permiso de conducir…
-          Contribuciones especiales, como el pago que hacen los vecinos cuando se arregla una calle…
Diferenciamos varios elementos en los tributos:
-          Hecho imponible. Es la acción que deriva la obligación del pago de los tributos (pago de salarios, la compra de algo...).
-          Sujeto pasivo. Es el obligado a pagar. En ocasiones aparece un sustituto del contribuyente, como es el caso de las empresas que retienen los impuestos de los trabajadores y después lo ingresan a Hacienda.
-          Base imponible. Es la cantidad referida al hecho imponible.
-          Tipo impositivo. Es el tipo de gravamen, el tanto por ciento a pagar de la base imponible.
-          Cuota tributaria. Es el resultado de aplicar el tipo impositivo.
-          Período impositivo. Es el plazo de tiempo en el que se devenga el impuesto.
Las empresas se relacionan con la Hacienda como contribuyente directo, al pagar impuestos, o actuando como recaudador al retener los impuestos que han de pagar los trabajadores o el IVA.  Los principales son:

-          Impuesto sobre Sociedades (IS). Grava el beneficio de las sociedades, que es el sujeto pasivo. La base imponible es el beneficio a final del ejercicio. Si resultan pérdidas, este importe se puede compensar para períodos posteriores. El tipo de gravamen es el del 30% y ha de pagarse anualmente.

-          IRPF. Grava la renta de todas las personas físicas. Es progresivo, lo que significa que aumenta conforme aumenta la renta. El hecho imponible es la obtención de una renta. Los empresarios individuales hacen frente a estos pagos trimestralmente y posteriormente en la declaración de la renta de mayo. Las personas físicas que no son trabajadores lo hacen en mayo y declaran las rentas obtenidas (sueldos, alquileres…).

-          Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Se aplica al ejercicio de cualquier actividad empresarial o profesional y es recaudado por los ayuntamientos, aunque no lo tienen que pagar las empresas cuya cifra de negocios sea menor a 1 millón de euros.

-          Impuesto sobre el valor añadido (IVA). Grava el consumo de bienes y servicios siendo el sujeto pasivo el consumidor. El vendedor o prestador de servicios recauda el IVA que ha de pagar trimestralmente, aunque reducido por el IVA que ha pagado. Actualmente se aplican los tipos del 21%, 10% y 4%.


martes, 25 de abril de 2017

EXAMEN RECUPERACIÓN PENDIENTES ECONOMÍA

Se recuerda que el examen de Economía para los pendientes es a las 4 de la tarde del 26 de abril en la Sala de Exámenes. La segunda parte (Macroeconomía) la forman los temas del 8 al 13.

lunes, 17 de abril de 2017

TEMA 13. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS. ECONOMÍA

TEMA 13. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS

1)      EL COMERCIO INTERNACIONAL

Consiste en el intercambio de bienes, servicios  capitales entre los distintos países. Se justifica porque las naciones poseen recursos o tecnologías distintas, una determinada riqueza mineral, diferente clima, gustos… Ello hace que los países se especialicen en aquellos bienes para los que están mejor dotados. De aquí sacamos dos conceptos:
-          - Ventaja comparativa. Un país la tiene cuando puede producir ciertos bienes a un coste más bajo que otros. Fomenta la especialización, la productividad y el bienestar.
-         -  División internacional del trabajo. Debido a aquello los países especializan su producción en aquello para lo que está mejor cualificado.

2)      LIBRECAMBIO-PROTECCIONISMO

El librecambio o libre comercio entre los países se ha justificado por el aumento del PIB, el bienestar  y el nivel de vida general. El origen del liberalismo económico está a fines del siglo XVIII al hilo de los pensamientos filosóficos de la Ilustración. Desde entonces, ha convivido con su contrario, el proteccionismo.
Desde la Edad Moderna podemos diferenciar varias etapas:
-     - Mercantilismo, durante los siglos XVI y XVII, que proponía la defensa del mercado interno para impulsar el Estado.
-           - Liberalismo durante  parte del siglo XIX alternando con el proteccionismo.
-         -  Proteccionismo durante la Gran Guerra y la Gran Depresión.
-         -  Librecambismo tras la II Guerra Mundial.
-        -   Posturas proteccionistas con la actual crisis.
Argumentos a favor del proteccionismo:
-         -  Independencia económica.
-          - Búsqueda de un desarrollo industrial mínimo.
-         -  Intento de igualarse con otros países más avanzados.
-         -  Ingresos fiscales mediante aranceles.
   
   En contra, tenemos que los precios aumentan en el interior del país y no se consigue una mayor productividad.

Medidas de corte proteccionista:
-        - El arancel. Es un tributo exigido a los productos foráneos para elevar el precio de venta en el mercado interior y así fomentar el consumo de los productos nacionales.
-          - Cuotas a la importación. Supone limitar la cantidad de importaciones de ciertos productos.
-          - Subvenciones a la exportación. Mediante créditos ventajosos o exenciones de impuestos se fomenta la exportación de productos nacionales.
-         -  Barreras no arancelarias, como el establecimiento en la frontera de procedimientos costosos, normas de calidad estrictas…

3)      FORMAS DE RELACIONES ENTRE PAÍSES. EL CASO DE LA UE

El libre comercio lo regula la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). El principio básico es la cláusula de nación más favorecida, que significa que cualquier ventaja arancelaria que acuerden países miembros habrá de extenderse a todos los demás miembros.

Una segunda opción es la formación de bloques regionales que se asocian para eliminar las restricciones comerciales. Diferenciamos tres clases:
Zona de libre comercio. Sin aranceles entre los miembros pero con libertad para ponerlos a otros países. Ejemplos son la EFTA y el NAFTA (USA, Canadá y México).
Unión Aduanera. Tienen un arancel común frente al resto del mundo y no hay restricciones entre los países miembros. Ej: Mercosur (Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil).
Mercado Común. Son uniones aduaneras con libre circulación de bienes, servicios, capital y mano de obra. Ej: la CEE fundada en 1957.

La Unión Europea. El antecedente fue la CEE, fundada en 1957 tras el Tratado de Roma por Alemania, Francia, Italia y el Benelux. Reino Unido, Dinamarca e Irlanda lo hacen en 1973, Grecia en 1981, España y Portugal en 1986… hasta los 27 actuales.
En 1992 se firma el Tratado de Maastricht, que creó la ciudadanía europea y que dará paso a la unión económica y monetaria, una legislación, presupuesto y órganos comunes.

Instituciones:
-          - Comisión. Es el órgano ejecutivo de la UE.
-          - Consejo de Ministros. Formado por un miembro de cada país, es el órgano decisorio más importante.
-         -  Parlamento Europeo. Elegidos por los ciudadanos, es consultado por la Comisión.
-          - Tribunal de Justicia. Estudia si un país no cumple los acuerdos.

Financiación. Principalmente se obtiene del 2% del IVA, de los aranceles a productos agrícolas importados, de los derechos de aduanas y de las aportaciones de los miembros en función de su PNB.

Políticas. Son principalmente tres: agrícola (para aumentar la renta de los agricultores), regional (para reducir las diferencias entre regiones) y social (para reducir las diferencias entre personas). Para articularlas se usan tres fondos: Fondos Estructurales para infraestructuras (FEDER) o gastos sociales (FSE), FEOGA (agrícola) y el Fondo de Cohesión (para paliar las diferencias entre países).

4)      LA BALANZA DE PAGOS
Es el registro de las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Contabiliza los ingresos que suministran divisas al país y los pagos que implican salidas de divisas. La diferencia entre ambos nos dará el saldo. Diferenciamos tres bloques:
a)      La cuenta corriente. Formada por:
-         -  La balanza comercial o de mercancías. Recoge la exportación e importación de mercancías entre un país y el resto del mundo.
-         -  La balanza de servicios. Se refiere a los productos no tangibles como costes de transportes, viajes, servicios…
-         -  Cuenta de rentas. Se refiere a ingresos y pagos derivados del uso de los factores productivos como el trabajo,…
-        -  Cuenta de transferencias corrientes. Se refiere a pagos unilaterales desde una parte, como las remesas de emigrantes, transferencias oficiales, ayudas al desarrollo…
b)      La cuenta de capital. Referida a las transacciones de bienes de capital.

c)      La cuenta financiera. Son las inversiones de España en el exterior, inversiones del exterior en España, préstamos de España en el exterior y préstamos del exterior en España.