martes, 1 de noviembre de 2016

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
TEMA 1: LA EMPRESA Y SU ENTORNO

1)      LA EMPRESA

Es la unidad de producción básica que elabora bienes y/o servicios usando los recursos o factores de producción. La empresa ha de hacer frente a la retribución de los factores de producción (pago de salarios, coste de la inversión…). Estos son los costes de producción de la empresa. Frente a ellos, los ingresos se derivan de la venta de sus bienes o servicios. Con ingresos y costes (o gastos) se consigue el objetivo principal de la empresa, que puede entenderse de dos modos:
-          Con valores absolutos. Beneficio= Ingreso – Costes
-          Con valores relativos. Rentabilidad (relación entre el beneficio y el capital invertido.
Rentabilidad= Beneficio/Capital de la empresa  x 100
Otros objetivos serían: prestigio, influencia y poder en el mercado, responsabilidad social de la empresa, respeto al medioambiente…

2)      CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

Según el sector: se distinguen aquellas que se dedican al sector primario, secundario o terciario. Existen empresas que se dedican a más de un sector. En España, el porcentaje más amplio se dedica a actividades terciarias.
Según su ámbito de actividad: son locales, regionales, nacionales y multinacionales. Con el desarrollo de internet ha modificado las formas de operar de las empresas.
Según su tamaño. Se pueden considerar varios criterios: volumen de ventas, número de trabajadores, beneficios obtenidos… Por el número de trabajadores serían:
-          Grandes: más de 250.
-          Medianas: entre 50-250.
-          Pequeñas: menos de 50. Dentro de ellas, las microempresas tienen menos de 10.
No es una clasificación definitiva porque hay empresas con un gran volumen de capital o venas que cuentan con pocos trabajadores.
Según la titularidad. Pueden ser:
-          Privadas. Control y propiedad de particulares.
-          Públicas. Control y propiedad de la Administración pública.
-          Mixtas. El capital y el control es público y privado.
Las privadas buscan el máximo beneficio/rentabilidad. Las públicas, el servicio a la comunidad.
Según el número de propietarios:
-          Individuales. Su dueño es una persona física.
-          Societaria. Varias personas ponen en común los medios de producción.

Ejercicio 1. Clasifica las siguientes empresas según los criterios anteriores: Canal Isabel II, Corte Inglés, un bar de barrio, Iberia, Audi.

Según su forma jurídica
-           Las empresas individuales, sin personalidad por sí sola, sino que tiene la misma personalidad que el propietario. Se habla que tienen personalidad física.
-          Las empresas societarias, con más de un propietario, tienen personalidad jurídica, distinta a la de cada uno de los propietarios.

3)      MARCO LEGAL Y FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA

El Derecho mercantil es la rama del Derecho que regula la actividad comercial y empresarial. Distinguimos las siguientes normas:
1)      Código de Comercio.
2)      Leyes específicas: de SA, de SL, Ley Concursal, Reglamento del Registro Mercantil…


4)      EMPRESAS SEGÚN SU FORMA DE CONSTITUCIÓN
                                                             

                                                                                                         
a)      Con personalidad física. Se distinguen 3 tipos:
-          Empresario individual. Es la persona física que realiza de forma individual una actividad comercial, industrial o profesional. Al no existir separación entre la persona física y el empresario responde a las posibles deudas de forma ilimitada, con todo su patrimonio. Puede ser empresario individual cualquier persona mayor de edad. Su razón social coincide con el nombre del titular, que tributa por el IRPF. No tiene por qué inscribirse en el Registro Mercantil ni existe capital mínimo.
Las ventajas de esta figura son la plena autonomía para dirigir la empresa y disponer de los beneficios, la escasa burocracia y que no necesita de inversión inicial.
Las desventajas son la asunción de todos los riesgos y las dificultades para acceder a préstamos.

Ejercicio 2. Un mecánico monta un taller. Al principio el negocio le va bien y puede comprar un piso. Con la crisis necesita pedir un crédito pero aún así se ve obligado a cerrar la empresa. ¿Le pueden exigir sus acreedores la venta de los bienes personales para cobrar sus deudas?

-          Comunidad de bienes. Es una asociación de personas que ponen en común sus bienes para realizar una actividad. Surge cuando una cosa pertenece a varias personas, aunque no haya voluntad de unirse, para conservar o aprovechar esos bienes comunes. Tiene personalidad física (es la de cada uno de sus componentes) y su responsabilidad es ilimitada.

-          Sociedad civil. Es una asociación de personas que ponen en común sus bienes para realizar una actividad y que tienen voluntad de unirse. Tiene personalidad física (es la de cada uno de sus componentes) y su responsabilidad es ilimitada. Los últimos pronunciamientos del Tribunal Supremo le otorgan personalidad jurídica.

b)      Con personalidad jurídica. Las sociedades mercantiles se forman a partir de un contrato en el que varias personas ponen en común capital o trabajo para el desarrollo de una actividad empresarial, tomando personalidad jurídica distinta de los componentes de la sociedad. Se constituyen ante notario y se inscriben en el Registro Mercantil. Distinguimos tres tipos:

Personalistas. Aportan tanto capital como trabajo, siendo lo importante las características y el prestigio de los socios, por lo que es una fórmula común entre profesionales muy cualificados como abogados, médicos... Son recomendables para empresas con poco capital inicial, pocos socios y gran confianza entre ellos. Todos los socios son responsables ante los acreedores incluso con su patrimonio personal (responsabilidad ilimitada). Tenemos dos tipos:

-       Sociedad Colectiva. Los socios, con un mínimo de dos, han de aportar siempre trabajo, sin un mínimo de capital social. Los socios participan del beneficio en función del trabajo y capital aportado, respondiendo de las deudas de forma ilimitada, tomándose las decisiones de común acuerdo. El nombre de la empresa se forma con el nombre de todos los socios o con el nombre de uno más la palabra compañía.

-    Sociedad comanditaria simple. Es una variante de la anterior en la que existen dos tipos de socios: 1) socios colectivos que aportan trabajo y capital que responden ilimitadamente con todos sus bienes. 2) socios comanditarios, que aportan solo capital y responden con los fondos aportados.
El número mínimo es dos (uno colectivo y otro comanditario) y el nombre se forma con los nombres de los socios colectivos o con el de uno más la palabra Compañía, seguido de “Sociedad en Comandita”.

Sociedades de capital. En ellas lo importante es la aportación económica, siendo la responsabilidad de los socios limitada al capital aportado.

-   Sociedad Responsabilidad Limitada. Su capital se divide en participaciones iguales y la responsabilidad de sus socios está limitada al capital aportado. Está gobernada por la junta general (órgano supremo donde están representados todos los socios que aprueba las cuentas anuales, distribuye el beneficio, nombra administradores…) y los administradores (socios o no), que gestionan la empresa. Sus características son: se puede formar con uno (sociedad unipersonal de responsabilidad limitada, o SLU) o más socios, un mínimo de 3005 euros de capital social, los socios participan en el reparto de los beneficios, votar en la junta, derecho preferencial sobre nuevas participaciones… El nombre debe estar seguido de SRL o SL. Presenta la variante para empresas pequeñas de nueva creación, con menos requisitos (un capital máximo de 120202 euros y un máximo de cinco socios en el momento de constitución).
Las SL están pensadas para empresas pequeñas o medias (abundan en negocios familiares) con la ventaja de que los socios no responden con su patrimonio de las deudas. La desventaja es que existen restricciones para transmitir sus participaciones (sólo a familiares y a otros socios con el consentimiento de la junta general) y limitaciones a la ampliación de capital.

-  Sociedad Anónima. Su capital se divide en partes iguales llamadas acciones y su responsabilidad se limita al capital aportado. Está dirigida por la junta general de accionistas (aprueba los estatutos, elige a los administradores, aprueba las cuentas…) que puede ser ordinaria o extraordinaria y el consejo de administración, elegido por la junta. Sus características son: capital mínimo de 60101,21 euros, se constituye por uno  (SAU) o más socios, responsabilidad limitada y su nombre es seguido de SA.
Las acciones representan una parte del capital social  y pueden ser nominativas o al portador. Con ellas, los socios participan en el reparto de los beneficios y en la liquidación, tienen preferencia sobre ampliaciones de capital, votan en la junta… Se pueden vender salvo limitaciones estatutarias.
Sus ventajas son: responsabilidad limitada, facilidad para vender acciones, se pueden emitir bonos y obligaciones o cotizar en bolsa y favorece la separación entre propiedad y gestión por lo que se pueden contratar directivos profesionales. Los inconvenientes son que los objetivos de accionistas y directivos no siempre coinciden…

Ejercicio 3. Señala las diferencias y semejanzas entre SL y SA.

-      Sociedad comanditaria por acciones. Su capital se divide en acciones y sus características son las mismas que las SA. La excepción es que los accionistas que sean administradores responden ilimitadamente con todos sus bienes.

Sociedades de economía social. Cuenta con mayor participación del socio y se forman para el fomento del desarrollo económico y social de ciertas áreas. Gozan de ciertas ayudas.

-    Sociedad Cooperativa. Se forman por personas con intereses comunes que se asocian para resolverlos. No tienen ánimo de lucro e implica la máxima integración entre propiedad y trabajo. Su responsabilidad es limitada.  Está gobernada por una asamblea general, un consejo rector e interventores. Sus características son: solidaridad entre socios, mínimo de tres socios, principio democrático (una persona un voto), aportan capital y trabajo, capital fijado por los estatutos, sus beneficios se destinan al fondo de reserva y al fondo de educación para los socios, su nombre se sigue de S.Coop y tributan por el IS. Se distinguen las cooperativas de trabajo asociado, de venta y de consumo.

-   Sociedad laboral. Son SA o SL en el que la mayoría del capital social pertenece a los trabajadores. Surgen como respuesta a situaciones de quiebras, dando lugar a las SAL o SLL.  Se caracteriza por: tienen que ser acreditada por la Administración competente, existen acciones o participaciones de clase laboral para los socios trabajadores y de clase general para los socios no trabajadores, nadie puede tener más de 1/3 de capital salvo entidades públicas, hay que constituir un fondo de reserva con el 10% del beneficio anual, gozan de beneficios fiscales, la responsabilidad es la misma que las SA y SL, número de socios mínimo es tres, su capital mínimo es el mismo que las SA o SL…


5)     ENTORNO DE LA EMPRESA Y LOS SECTORES DE ACTIVIDAD

El entorno en el que las empresas realizan sus actividades económicas puede diferenciarse en:
a)     Entorno General, relacionado con los factores que afectan del mismo modo a las empresas de un ámbito geográfico concreto. En el caso de las empresas situadas en España serían las leyes nacionales o europeas, las crisis, el aumento de la renta… Se trata de un entorno que puede cambiar y, por tanto, las empresas han de adaptarse a las variaciones. Podemos diferenciar 4 factores:
-       Factores económicos, como los tipos de interés, inflación, los ciclos económicos (recesión o expansión), los sectores económicos principales de un país, las comunicaciones…
-        Factores políticos y legales. Son las decisiones tomadas por las administraciones y se refieren a: políticas fiscales y monetarias, impuestos, gasto público…
-       Factores socioculturales que caracterizan a un país como el grado de cultura, de educación, los gustos, la forma de vida…
-         Factores tecnológicos, que hace que las empresas estén en un proceso continuo de reciclaje y adaptación. Ello incide en aspectos como la obsolescencia prematura de algunos productos.
b)      Entorno Específico. Se refiere a los factores que influyen en las empresas de un mismo sector de actividad, que se forma por las empresas que producen bienes o servicios parecidos. Por ejemplo, el sector de las Agencias de Viajes, el del automóvil… Estas empresas compiten entre sí para obtener el máximo beneficio y ello se hace cuando se es más eficiente que las otras. Por ejemplo, fabricando productos con mejor calidad-precio. Los factores del entorno específico podrían ser: los proveedores, los clientes, los competidores, los intermediarios… Los cambios en estos factores provocan adaptaciones en las empresas para continuar con su cuota de mercado o mejorarla.

Producción y cuota de mercado de un sector
El volumen de negocios de un sector es la suma de sus ventas expresadas en euros. La parte que ha vendido una determinada empresa es la cuota de mercado. En resumen:
Volumen de negocios de un sector: precio del producto x número de productos vendidos.
Cuota de mercado= ventas de una empresa/volumen de negocios de su sector x 100
La empresa con mayor cuota de mercado dentro de su sector será el líder de mercado.

6)     ESTRATEGIA COMPETITIVA

Es la búsqueda de una posición favorable o de ventajas competitivas en el sector de la empresa. Se diferencian tres estrategias:
-          Costes. Se procura rebajar los costes de producción para poder fijar precios bajos.
-          Diferenciación del producto, de modo que se trate de algo exclusivo o único.
-          Crear un nicho de mercado, una especialización que haga a la empresa y sus productos únicos.
El plan estratégico implica una serie de pasos:
-          Realizar un diagnóstico de la situación como la estructura de mercado… Para ello se usan el modelo de Porter o la matriz DAFO.
-          Establecer objetivos.
-          Elección de la estrategia.

A)     EL MODELO DE PORTER
Para ver el nivel de competencia de un sector y poder realizar una estrategia se usa este modelo que determina lo atractivo que puede ser un sector para una empresa. Se basa en las llamadas cinco fuerzas de Porter:
  1.  Grado de rivalidad entre competidores que depende del número de competidores o tipo de mercado (competencia perfecta, oligopolio…), el grado de concentración del sector (muy concentrado si pocas empresas se reparten la mayoría del mercado) y de la madurez del sector (si es un sector emergente o estancado). Por lo general, cuanto menos competidores más rentable podrá ser una empresa.
  2.  Amenaza de nuevos competidores. Está en función de las barreras de entrada al sector. Estas barreras pueden ser: las empresas ya instaladas en el sector tienen una ventaja de costes como el dominio de la tecnología; la experiencia en el producto; o la inversión inicial de capital. Cuanto más difícil sea la entrada en el sector la competencia será menor.
  3.  La aparición de productos sustitutos, que puede causar cambios en el sector.
  4.  Poder negociador de los proveedores. Si son pocos y poderosos pueden poner condiciones poco ventajosas para las empresas del sector.
  5. Poder negociador de los clientes. Clientes bien informados y organizados pueden presionar sobre los precios y por tanto, generar menos beneficios a las empresas.
B)      EL MÉTODO DAFO
Es el método de análisis de los puntos fuertes y débiles de una empresa y las amenazas y oportunidades de su entorno para conocer sus ventajas competitivas y la mejor estrategia basándose en las características propias y las del mercado. Es una herramienta de diagnóstico que facilita la toma de decisiones futuras. Nos ayudará a plantear las acciones que deberíamos poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y a preparar a nuestra organización contra las amenazas teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas. Puede ser aplicado en cualquier situación de gestión, tipo de empresa (independientemente de su tamaño y actividad) o área de negocio. Se basa en un análisis de la empresa externo e interno y en elaborar un cuadro resumen.

Análisis externo. Consiste en detectar las amenazas y oportunidades del entorno general y específico. Para el específico se suele usar el modelo de Porter.  Abarca diversas áreas: el mercado, el sector, la competencia…
-          Las amenazas. Son cambios en el entorno que hay que afrontar para evitar desventajas competitivas como: una crisis económica, aparición de productos sustitutivos, cambios en los gustos, nuevas normativas…
-          Oportunidades. Son cambios en el entorno que intentará aprovechar para mejorar la competencia de la empresa como una mejora de la renta de los clientes, nuevas ayudas o subvenciones, eliminación de barreras…

Análisis interno. Se hace para fijar las fortalezas y debilidades de la empresa. Los puntos débiles suponen una desventaja comparativa frente a sus competidores y los puntos fuertes al contrario. Habrá que analizar la cantidad y calidad de los recursos y compararlos con los de otras de su sector. Los indicadores usados son:
Producción. Capacidad de producción, costes de fabricación, calidad e innovación tecnológica, instalaciones y recursos tecnológicos…
Marketing. Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento y cuota en el mercado, precios, publicidad, distribución, equipo de ventas, promociones y servicio al cliente.
Organización. Estructura, proceso de dirección y control y cultura de la empresa.
Personal. Selección, formación, motivación, remuneración y rotación.
Finanzas. Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad y liquidez. Investigación y Desarrollo. Nuevos productos, patentes y ausencia de innovación.
El cuadro-resumen o matriz DAFO:

MATRIZ DAFO
Fortalezas
Debilidades
Análisis interno
¿qué ventajas tiene la empresa? (habilidades y recursos tecnológicos, ventaja en costes, economías de escala, buena imagen, productos diferenciados, mejores campañas de publicidad,…)
¿qué percibe el mercado como fortalezas de la empresa?

¿qué se puede mejorar y evitar? (atraso en I+D, obsolescencia, costes altos, problemas financieros…)
¿qué percibe el mercado como debilidades de la empresa?
¿hay problemas de motivación personal?
¿existen resistencias a cambiar en la empresa?


Oportunidades
Amenazas
Análisis externo
¿qué tendencias del mercado le favorecen?
¿es buena la coyuntura económica?
¿qué mejoras tecnológicas o nuevas normativas le favorecen?
¿qué cambios en el estilo de vida o moda se van a dar?
¿hay debilidades en los competidores?
¿cuáles son los obstáculos?
¿qué hacen mejor los competidores?
¿hay problemas con los proveedores?
¿existen productos sustituvos?
¿falta capital?

7) FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

Se necesita recursos financieros para montar o gestionar una empresa. Hay dos tipos:
-       Propia. Se refiere a las aportaciones de los propietarios, socios o capitalistas y a la parte de los beneficios destinada a la financiación de la empresa. Cuando se hace el reparto de los beneficios una cantidad puede que no sea distribuida entre los propietarios. Otra forma es mediante la ampliación de capitales cuyo ejemplo es la emisión de acciones en la bolsa de valores. Las acciones representan una parte de la propiedad de la empresa que tienen una renta variable (en función de los beneficios que se repartan).
-          Ajena. Se distinguen tres:
a)      Préstamos y créditos a los bancos y cajas. Al pedir un préstamo por una cantidad la empresa ha de devolver en el plazo fijado tanto la cantidad prestada como los intereses que hayan determinado. Mediante el crédito, el banco pone a disposición una cantidad y la empresa podrá hacer uso de toda esa cantidad o de parte. En este caso tendrá que devolver la parte del crédito que haya usado y de los intereses por la cantidad empleada.
b)   Bonos u obligaciones. La cantidad que necesite la empresa es dividida en partes iguales, emitiendo títulos por ese valor. Los compradores de estos bonos se convierten en acreedores de la empresa. A cambio obtienen un interés fijo (por eso se llaman títulos de renta fija) aparte del importe de los bonos cuando venzan.

c)    Crédito comercial. Lo conceden proveedores. Surge cuando la empresa no paga al contado los suministros.

8) LOCALIZACIÓN

Las empresas suelen necesitar un espacio físico donde llevar a cabo la producción (nave, local...). Su emplazamiento estará condicionado por la dimensión que le queramos dar y por la  elección del lugar. Será la demanda prevista o el área de mercado quienes decidan la elección de un lugar u otro así como el tamaño.
Factores de localización
a) Factores de localización industrial. El criterio general es la reducción de costes que dependen de:
- El terreno, sobre todo en empresas de gran tamaño.
- El acceso a las materias primas.
- Cercanía de mano de obra cualificada y mano de obra barata.
- Infraestructuras cercanas, polígonos industriales,...
- Cercanía a transportes y comunicaciones.
- Ayudas fiscales o subvenciones de la Administración.
- Desarrollo económico y social de la zona...
b) Factores de localización comercial y de servicios. Buscan que sus servicios sean accesibles a los clientes.
- Cercanía  la demanda o potenciales clientes (ej: un restaurante de lujo en un barrio de alto poder adquisitivo).
- Visibilidad del local, con grandes fachadas o en zonas atractivas.
- Coste del local.
- Buenas comunicaciones.
- Actividades complementarias como otros servicios, grandes superficies...
c) Nuevas tecnologías. En este caso no se cumple el concepto tradicional de localización puesto que el comercio se hace online, sobre todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario