domingo, 29 de enero de 2017

PROYECTOS DE EMPRESA FAG

ALUMNO EMPRESA PROYECTO
BERRONES, MILTON SANTA MUERTE FUNERARIA
CAMONES, MÓNICA TEXTILES CAMONES CONFECCIÓN Y ARREGLO DE ROPA
CASTILLO, Mª ÁNGELA  LAVANPOP LAVANDERÍA
CHAPMAN, TRACY THE GOOD MOMENTS VIDEOCLUB, SALA DE VISIONADO
COMPTE, CARMEN DRINK&FLY TIENDA DE ANIMALES, VETERINARIO
DIAZ, GUILLERMO DRINK&FLY PUB. FIESTAS TEMÁTICAS
ESCOBAR, JESSICA   BINGO
GARRIDO, JORGE   ACADEMIA GARRIDO FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS
GÓMEZ, VIOLETA   GIMNASIO
IGLESIAS, PATRICIA   MASCOTAS
MEDINA, CARMEN   PASEOS EN GÓNDOLA EN GUADIANA
NARVÁEZ, ESTEFANÍA SAL Y ROSAS RESTAURANTE
NAVARRO, DANIEL H&h TALLER MECÁNICO
OSPINA, JONATHAN JONATHAN ELECTRIC VENTA E INSTALACIÓN SERVICIOS ELÉCTRICOS
PAREDES, CHRISTOPHER   CREACIÓN DE TU PROPIA APP
RIOS, LIDIA SIDERAL TRATAMIENTO Y VENTA PRODUCTOS FACIALES
RUIZ DE LA PRADA, LUCAS MYLU RESTAURANTE-BAR
SALINAS, DIEGO PANTALONES PINTORES DISEÑO Y CREACIÓN DE PANTALONES
SALINAS, FABIÁN MERRYWEATHER SERVICIOS DE SEGURIDAD
SARAGURO, NICOLE PETMOVE TRANSPORTE MASCOTAS
SIERRA, BEATRIZ JINE&HORSE VENTA ARTÍCULOS ECUESTRES
TORRES, FRANCISCO 17-0 SPORT CENTER SALÓN DE JUEGOS Y CAFETERÍA
ZARZOSA, MEYSSY SALONES GREASE ACADEMIA BAILES LATINOS

jueves, 26 de enero de 2017

TEMA 7. ECONOMÍA. FALLOS DEL MERCADO Y EL ESTADO

TEMA 7 LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL ESTADO

1) FALLOS DEL MERCADO

El mercado no suele ser eficiente debido a que las condiciones ideales no se suelen dar produciéndose fallos del mercado. Se distinguen tres:
- Competencia imperfecta (ya vista).
- Externalidades. Surge cuando la producción o consumo de un bien o servicio no incluye en el precio otros efectos que afectan directamente a terceros. Así, en ocasiones, lo que demandan consumidores o producen las empresas puede que no sea siempre lo más adecuado para la sociedad. Distinguimos dos tipos:
a) Negativas. Ocurren cuando se produce una cantidad mayor de lo deseable por la sociedad. El principal ejemplo sería la contaminación provocada por coches, calefacciones, industrias, vertidos... Las empresas tienen en cuenta el coste privado de producir un bien sin tener en cuenta el coste social derivado de la contaminación que su producción ocasiona. El equilibrio de mercado sólo tiene en cuenta el coste privado, que es menor que el coste social. Para combatir la contaminación la Administración propone algunas medidas:
1) Colocar un umbral máximo de contaminación, que se trata de poner un límite máximo de contaminación. La empresa que lo supere tendrá que hacer frente a una multa. El problema es la dificultad y el coste de controlar estas emisiones.
2) Impuestos unitarios sobre la contaminación que asumirán las empresas contaminantes.
3) Permisos para contaminar. Son permisos transferibles concedidos por la administración en función del umbral máximo de contaminación determinado.
b) Positivas. Aparece cuando el resultado de una actividad beneficia a terceros. Señalamos tres ejemplos:
1) La educación. Al mejorar ésta los estudiantes proyectan tener un mejor trabajo en el futuro pero además, estos ciudadanos suelen ser más responsables y pueden aportar más a la sociedad. Por tanto, el valor social de la educación es mayor que el valor privado. El problema está en que el mercado no recoge las ventajas de un mayor número de personas con educación. El Estado ha de asumir esta externalidad positiva mediante becas o estímulos a la educación.
2) La tecnología. Ésta no solo beneficia a las empresas que la realizan sino también a la sociedad puesto que es la razón por la que ha aumentado el nivel de vida de los ciudadanos.
3) Bienes públicos. Se trata de bienes que disfruta toda la sociedad y que son prestados por el Estado. El fallo de mercado está en que se ofrecen en cantidad suficiente. Relacionado con los bienes públicos distinguimos al consumidor parásito, que es aquél que disfruta de los mismos pero evita pagarlos (ejemplo: economía sumergida en la que los que participan en ella no pagan impuestos).
- Información imperfecta. Para que el mercado sea eficiente se necesita que compradores y vendedores tengan toda la información (información perfecta). Esto supondría que todos conocerían todos los aspectos de la producción y el consumo. Como la realidad no suele ser así se da una información imperfecta o incompleta. Un ejemplo de ello es la información asimétrica que se da cuando la información no se distribuye del mismo modo entre consumidores y productores. Un ejemplo se puede dar con la venta de bienes de segunda mano.

2) LAS FUNCIONES DEL ESTADO

Se distinguen tres:
- Garantizar la eficiencia económica combatiendo los fallos del mercado (lo anteriormente visto) mediante políticas microeconómicas.
- Estabilizar la economía con políticas macroeconómicas (en tema 9).
- Política distributiva buscando la equidad. Estas se justifican por las diferencias de renta y su objetivo es que la población alcance unos niveles mínimos de renta. Los instrumentos de esta política son:
a) Impuestos, con objetivo de obtener recursos para el sector pco y distribuir la renta. Se diferencian entre: 1) Indirectos, sobre el consumo. Perjudican a las rentas bajas puesto que todos pagan un % igual independientemente de la renta, por lo que se denominan regresivos. 2) Directos, sobre la renta. Suelen ser progresivos, es decir, se elevan con la renta. El ejemplo es el IRPF.
b) Gastos de transferencia. Su objetivo es garantizar una base mínima para todos. Son el desempleo, jubilación…

c) Intervención en el mercado. Actúan sobre la demanda y la oferta como los salarios mínimos, los controles de precios… Podemos encontrar precios máximos y mínimos. En estos casos podemos encontrar precios por debajo o por encima del precio de equilibrio, generando exceso de oferta o demanda. Otra posibilidad es fijar un precio de sostenimiento o precio subvencionado que permita a todos los consumidores acceder a todos los bienes. 


El estado de bienestar y las desigualdades. Aparece por la sensibilización ante las diferencias de renta entre la población. Su origen está en la II Guerra Mundial tras la cual los países europeos buscaron fórmulas para garantizar el bienestar civil. En España está centrado en: Sanidad, Educación y Vivienda (VPO). En relación a las prestaciones: universales (gratuitas para todos como la Sanidad o Educación), contributivas (jubilación, desempleo… tras cotizar en la Seguridad Social) y sociales (que beneficia a aquellos que viven en el umbral de la pobreza).

miércoles, 25 de enero de 2017

EJEMPLO DE FACTURA

LOGO

Nombre 
NIF           Dirección 
Tfno       



Factura nº 1 

Nombre del acreedor 
Dirección 
NIF:  


Concepto:  

Base imponible                        1.500,00 euros 
21 % IVA                                     +315,00 euros 
Total                                          1815,00  euros 
21 % IRPF                                    -315,00  euros 
Importe líquido                         1.500,00 euros 

Fecha y firma

MODELOS DE CARTA COMERCIAL E INSTANCIA

MODELO DE CARTA COMERCIAL (Hay que enviar al menos una a otro de las empresas de clase. Se incluirá en el proyecto de empresa).


LOGO
DATOS

Asunto                                                        Localidad y fecha



Saludo
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


Despedida

                                                                                             Firma


MODELO DE INSTANCIA


DATOS DE LA EMPRESA

EXPONE: Que........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
SOLICITA: Que.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


Fecha y firma

NOMBRE DE A QUIEN VA DIRIGIDA

LIBRO REGISTRO DE COMPRAS Y VENTAS



EJEMPLO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL DE NEGOCIO En.......... a..…..de...........de..............

REUNIDOS

- De una parte, en concepto de arrendador, Don .............................mayor de edad; de estado civil……….; de profesión……… .domicilio…………….en ……….; D.N.I./N.I.F. núm……….
-De otra, en concepto de arrendatario, Don ......................................mayor de edad; de estado civil …………………; de profesión ……; con domicilio en ……; D.N.I./N.I.F. núm.............. Ambas partes se reconocen capacidad jurídica para celebrar este contrato; y

  EXPONEN
I. Que Don........... es propietario de un local, sito en la planta baja del edificio núm............. de la calle de la ciudad de…………………………..con una superficie demetros cuadrados, que se describe del siguiente modo: .....................................................................................

II. Ambas partes contratantes han concertado el arrendamiento de dicho local de acuerdo con las siguientes, CLAUSULAS
Primera. Don........, cede en arrendamiento a Don……….. el uso del local descrito, por el plazo de años, a contar desde el día de la fecha, en que dicho local se pone a disposición del arrendatario, quien lo recibe, así como las llaves.
Segundo. Una vez transcurra el plazo concertado, si ninguna de las partes hubiese notificado a la otra, al menos con un mes de antelación a dicha fecha, su voluntad de no renovarlo, el contrato quedará prorrogado por anualidades sucesivas y hasta un máximo de ………años.
Tercera. Una vez haya transcurrido el plaza de duración del contrato y, en su caso, de las prórrogas de referencia, el arrendatario deberá dejar a disposición del arrendador la totalidad del inmueble cuyo uso se cede en este contrato.
Cuarta. El arrendatario recibe el inmueble en perfecto estado y útil para el fin a que se destine, que es el de dedicado a oficinas de tráfico inmobiliario.
Quinta. Se fija en concepto de renta mensual la suma de .........euros, que se pagará dentro de los cinco primeros días de cada mes, mediante ingreso en la cuenta corriente del arrendador n°………, abierta a su nombre en el Banco………..El arrendatario hará efectivo conjuntamente con la renta el importe del impuesto de valor añadido, distinguiendo ambos conceptos.
Se incluirán asimismo los gastos a que se refiere la cláusula 8ª del presente contrato, que a todos los efectos tendrán el mismo tratamiento jurídico que la renta propiamente dicha.
Sexta. El arrendatario podrá realizar en el local alquilado las obras que considere necesarias para la instalación del negocio que pretende abrir al público, pero, en ningún caso, podrá provocar o contribuir a disminuir su estabilidad o seguridad, para cuyas obras necesitará consentimiento expreso y par escrito del arrendador.
Una vez concluya el periodo de duración del contrato, y en su caso, las prórrogas que puedan seguirse, el arrendatario dejará todas las instalaciones fijas que haya realizado en el local en perfecto estado de utilización, a favor del dueño del local, sin que éste deba abonar por dichas instalaciones ninguna cantidad de dinero.
Séptima. La renta se actualizará en la fecha en que se cumpla cada año de vigencia del contrato, aplicando a la renta correspondiente a la anualidad anterior la variación porcentual experimentada par el Indice General Nacional del Sistema de Indices de Precios de Consumo en un periodo de doce meses inmediatamente anteriores a la fecha de actualización, tomando como referencia para la primera actualización el que corresponda al último Indice que estuviera publicado en la fecha de celebración del contrato, y en las sucesivas el que corresponda al último aplicado.
Octava. Los gastos ocasionados por servicios con que cuenta la finca y que se individualizan mediante aparatos contadores, así como los generados para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, tributos, cargos y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización y que correspondan al local arrendado y sus accesorios, que se computarán en función de la cuota de participación de lo arrendado en el edificio donde se encuentra, serán abonados, junta con la renta debida par el arrendatario.
Novena. Por el arrendatario se entrega al arrendador, y en concepto de fianza, la cantidad de....... euros, equivalente a dos mesas de la renta, que deberá ser devuelta dentro del mes siguiente al día en que se reintegren las llaves al arrendador. Constituyendo la firma de este documento prueba acreditativa de dicha entrega.
Si se produjese la prórroga a que se refiere la cláusula segunda de este contrato, la cantidad de la fianza se actualizará y equiparará a lo que importen en su día dos mensualidades de renta. Los contratantes utilizarán a este respecto la misma vía operativa que, para la actualización de rentas, según la Ley de Arrendamientos Urbanos.
Décima. Conforme al articulo 1.279 del Código Civil y a petición de cualquiera de los contratantes, este documento podrá ser elevado a escritura pública, e inscrito, en su caso, en el Registro de la Propiedad.
Decimoprimera. En todo lo no expresamente previsto en este contrato será de aplicación la normativa del arrendamiento de inmuebles destinados a uso de vivienda que se establece en la Ley de Arrendamientos Urbanos y en el Código Civil.
Y para que conste y surta los efectos oportunos, los contratantes firman el presente contrato en el lugar y fecha indicados ut supra.
 
FDO: EL ARRENDATARIO                                        FDO: EL ARRENDADOR

PROYECTO EMPRESARIAL


PROYECTO EMPRESARIAL


1ª PARTE: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1)      Introducción. Explicación de las razones por las que haces el simulacro de empresa (contar que eres alumn@ de Bachillerato, de la asignatura de FAG y que esto es un simulacro de empresa…) + breve descripción del proyecto.
2)      Cualidades personales. Descripción de un CV (real o figurado) que nos permita hacer frente a la actividad económica que hemos elegido (por ejemplo, si decidimos montar una empresa de instalaciones eléctricas tendremos que acreditarnos como electricista).
3)      Nombre comercial y logo. Elegiremos un nombre comercial que puede coincidir con nuestro nombre real, un anagrama u otros. Igualmente idearemos un logo que es el que incluiremos en las facturas, cartas comerciales, tarjetas…
4)      Plan de negocio. Hay que especificar lo siguiente:
a)     Descripción del proyecto. Analizaremos en qué consiste nuestro proyecto (cuáles son los bienes que vamos a producir o servicios que vamos a prestar), hacia quien va dirigido, haremos una tabla de precios con todos nuestros servicios,…
b)  Razones para montar este negocio (qué nos atrae, la preparación que tenemos, las influencias de familiares, las perspectivas de negocios…).
c)     Sector económico en el que se va a desarrollar la actividad  y la dimensión que tendrá el negocio.
5)      Localización del local/nave/lugar de trabajo y ámbito. Situaremos en un mapa la situación del lugar de trabajo. Se buscará la planimetría en Catastro (http://www.catastro.meh.es/) y en alguna fuente cartográfica como Google Maps. En función de nuestra actividad se explicará las ventajas que nos aporta la ubicación.  Nos informaremos del precio del alquiler de locales por la zona mediante los distintos portales inmobiliarios.
Se especificará el ámbito en el que se mueve nuestro negocio.
6)      Tipo de sociedad. Elegiremos el tipo de empresario que queremos ser y lo explicaremos.
7)      Organigrama. Se hará una estructura que puede ser jerárquica en la que se detalle si vamos a tener un departamento de marketing, de producción, de ventas… Se especificará los trabajadores con los que contaremos.
8)      Forma de financiación. Si elegimos una SL o SA, habrá que emitir participaciones o acciones al principio. Habrá que elegir entre las distintas formas de financiación propia o ajena.
9)      Entorno. Se hará un análisis del entorno general y específico.
10)   Análisis de Porter.
11)   Análisis DAFO.

TODOS ESTOS APARTADOS HAN DE FIGURAR EN EL PROYECTO.


2ª PARTE: TRÁMITES PARA LA FORMACIÓN DE LA EMPRESA

Los trámites previos son necesarios para constituirse legalmente. Se  justifican para que la Administración lleve un control estadístico de las actividades realizadas en el territorio, recaudar fondos vía impuestos, garantizar que las actividades no son perjudiciales para terceros o que se cumplen las condiciones de trabajo, seguridad...
Con carácter general vamos a presentar en el proyecto lo siguiente (hay más documentos pero sólo vamos a centrarnos en estos):
1) Aunque no se trate de un trámite destinado específicamente a la Administración habrá que formalizar un contrato de alquiler de nuestro local (si vamos a disponer de un local alquilado). Recordamos que los datos siempre serán figurados, inventados.
2) Hay que rellenar, con los datos figurados que hemos usado para identificarnos, la solicitud de licencia del Ayuntamiento. Dependerá del lugar donde realizaremos nuestra actividad y si ésta se desarrolla en algún lugar concreto. Si nos damos de alta como autónomo y nuestra actividad la hacemos en toda España no habrá que realizar una licencia de apertura concreta. El formulario para la ciudad de Madrid se puede obtener en la página del Ayuntamiento:
https://sede.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/AgenciaActividades/Impresos/674SolicituddelicenciaAgenciaActividades.pdf
3) Declaración censal en Hacienda. Usaremos el modelo 037. Fácilmente se puede descargar también en pdf por internet. Basta con teclear "modelo 037 pdf". No es necesario rellenar el duplicado para la Administración.
4) Tras cumplir el trámite con la AEAT (Hacienda Tributaria) toca el Alta en la Seguridad Social para el alta como autónomo. Usamos el modelo TA.0521/1. Se puede descargar en
http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/46092.pdf
5) Tener el libro de Compras y Ventas formalizado. En él iremos incorporando todos nuestros gastos y ventas. En el apartado FAG del blog hay un modelo que puede usarse.

TODOS ESTOS DOCUMENTOS HAN DE IR EN EL PROYECTO. SE PUEDEN USAR LOS MODELOS QUE INCLUIMOS EN EL BLOG.

3ª PARTE: DOCUMENTOS GENERADOS

5Las empresas generan durante su actividad numerosa información que le es útil para continuar con su producción. Además, en muchos de los casos están obligadas a conservar la documentación por Normativa Legal (la documentación que acredita la propiedad, la relacionada con terceros, la generada dentro de la empresa...).  Para guardar dicha información usamos los archivos, que pueden ser manuales o físicos e informáticos.
Un tipo especial de documentación son las distintas formas de comunicación entre empresas o entre la empresa y sus empleados. Citamos las siguientes:
1) Carta Comercial. Se realizan entre las empresas para el inicio de relaciones, para establecer compras y ventas, para pedidos, pagos...
HAY QUE REALIZAR AL MENOS UNA CARTA COMERCIAL CON UNA DE LAS EMPRESAS DE LOS COMPAÑEROS.

2) Saluda. Forma de comunicación breve y protocolorias entre altos cargos de las empresas.
3) Informe. Es el relato de algunos asuntos realizado de forma clara y fácil de entender.
4) Notas interiores. Llevadas a cabo en el ámbito de la empresa que permite la comunicación entre departamentos o personas.
5) Citación. Comunicación breve enviada a una empresa  o miembros de la misma para ser convocada a una reunión, asamblea...
PODRÉIS RECIBIR UNA CITACIÓN QUE TENDRÁ QUE SER INCLUIDA EN EL PROYECTO
6) Acta. Resume lo acontecido en una reunión.
7) Instancia. Solicitud dirigida a la Administración en forma de Expone-Solicita.
HABRÁ QUE REALIZAR UNA E INCLUIRLA EN EL PROYECTO
8) Oficio. Escrito usado por la Administración para comunicarse con empresas, personas...
PODRÉIS RECIBIR UNO E INCLUIRLO EN EL PROYECTO


4) INVENTARIO
El inventario de existencias o stock es el número de unidades tanto de materia prima, bienes intermedios... como de bienes finales destinados a la venta que una empresa tiene almacenados. 
Las empresas hacen un cálculo del volumen de existencias que optimiza las ventas y minimiza los costes.

Sistemas de gestión de inventarios. Actualmente los inventarios están informatizados. Destacamos dos tipos:
- Sistema just in time. Las empresas presentan pequeños inventarios que son suficientes para un corto plazo. Han de hacer previsiones adecuadas con entregas rápidas para que de este modo los pedidos sean pequeños y frecuentes. Los productos llegan a la empresa solo cuando son necesitados. Un ejemplo de esto sería ZARA.
- Método ABC de gestión selectiva. Se centra en el grupo de existencias más valiosas dividiéndolas en tres categorías: Tipo A, con un porcentaje bajo de artículos pero de mayor valor económico; Tipo B, en una escala intermedia; Tipo C, con un mayor número y bajo valor. Los Tipo A tendrán una mayor atención debido a que han supuesto una mayor inversión.

Valoración de inventarios. Para calcular el valor de las existencias el Plan General de Contabilidad establece unos criterios generales:
- En el caso en que las existencias sean compradas a proveedores se valorarán al precio de compra que incluye el transporte, seguro...
- Si son productos fabricados se valoran al coste de producción.

El problema surge cuando los precios cambian y se compran existencias a distintos precios. En este caso tenemos dos métodos de valoración:

- Precio medio ponderado (PMP). La valoración de las existencias se hace mediante el valor medio de los precios de compra de los distintos pedidos. Las entradas se registran al precio de compra y las salidas y existencias al PMP.
PMP= (Q1P1 + Q2P2 +...+ QnPn)/(Q1+ Q2 +...+ Qn)

- FIFO (primera entrada, primera salida). Las entradas y existencias se valoran por el precio de compra y las salidas por el precio de los primeros lotes que entraron.

    5) EL MARKETING
    
   La función comercial o marketing es la relación entre la empresa y el mercado que permite satisfacer las necesidades de los consumidores.
     Se agrupa en dos fases:
-          La estrategia: supone analizar las necesidades del mercado.
-          Marketing operativo: supone desarrollar los productos adecuados para el mercado.

      a) MARKETING ESTRATÉGICO

    Investigación de mercados. Se necesita conocer los clientes actuales y potenciales y la imagen que éstos tienen de sus productos.  Se plantean 4 fases:
-        -   Plantear qué se desea investigar.
-        - Diseñar el plan de investigación y la metodología.
-      - Búsqueda de la información. Es posible que ésta no exista y haya que buscarla (información primaria) o que ya exista (información secundaria). La primera se hace mediante encuestas, la experiencia del mercado y la observación (ver cómo reaccionan los consumidores en los puntos de ventas, estudiar los precios de la competencia…) o con entrevistas de grupo. La secundaria se observa en archivos, estadísticas ya realizadas, internet, informes oficiales…).

     Segmentación de mercados. Consiste en dividir el mercado en grupos de consumidores que tienen un comportamiento similar a la hora de consumir. En función de esta segmentación las empresas ofrecen productos distintos a cada grupo en función de los siguientes criterios:
-          Demográfico. Por edad, sexo…
-          Geográfico. Población rural o urbana.
-          Socioeconómico. Según la renta, la profesión, educación…
-          Hábitos de compra. Frecuencia de compra (habitual, ocasional…), lealtad a la marca…
     
      Una vez que se realizan estos grupos de consumidores se pueden realizar tres estrategias:
-        -  Marketing masivo. Atiende al mercado total dirigida a la mayoría de compradores.
-      - Marketing diferenciado. Se dirige a la mayoría pero adapta su oferta a cada grupo o segmento (como Coca-Cola y sus distintos productos).
-        - Marketing concentrado. Solo quiere llegar a un grupo concreto como puede ser los supermercados DIA o los coches de alta gama.

     b)    MARKETING OPERATIVO

   Tras definir la estrategia se establece el plan de marketing. Esto implica decidir las acciones comerciales, dotarlas de un presupuesto y un calendario y ejecutarlo.
      Tras elegir el segmento de mercado la empresa debe concretar su plan de acción a través de la mezcla comercial o marketing mix. Para ello cuenta con cuatro instrumentos conocidos como las 4 P:
     El producto. Se ha de decidir las características del producto incluyendo el diseño, calidad, marca, envase, garantías, servicios postventas…
    El precio. Es el instrumento que la empresa puede modificar más fácilmente para adaptarlo a los cambios. Se pueden fijar de distintos modos: añadiendo un margen a los costes, en función de la demanda o en función de la competencia. Se pueden adoptar también estrategias de precios diferenciales (en función de los consumidores), psicológicos,...
    Promoción o comunicación. Procura informar sobre el producto o marca, dar importancia de sus ventajas o ganarse al cliente. Se pueden usar estos instrumentos: publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, venta personal...
     Place o distribución comercial. Permite aumentar el valor de los bienes pues lo dota de utilidad de espacio o lugar (localización en un lugar cercano al consumidor), de tiempo (cuando se necesite) y de posesión.

  EN EL PROYECTO HABRÁ QUE INCLUIR QUÉ ESTRATEGIA COMERCIAL SEGUIREMOS Y TOMAR ALGUNA DECISIÓN DE TIPO OPERATIVO (UNA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD, DISEÑO DEL PRODUCTO...)


   6) LA COMPRAVENTA Y EL IVA

Proveedores. Son quienes suministran de bienes y servicios a las empresas para realizar su actividad. Mediante el acuerdo mutuo ambas partes acuerdan la cantidad, el precio, la entrega, la forma de pago…
Una de las labores de las empresas es encontrar al proveedor más adecuado. Para ello recurren a los métodos tradicionales (guías telefónicas, prensa, registros en Administraciones,…) o a otros más especializados como los viajes, las visitas a ferias o polígonos industriales. Actualmente, gran parte de este trabajo se realiza online.
Una vez elegidos a los posibles proveedores se hará una evaluación de los mismos en los que se valore la organización de las empresas, la rapidez del suministro, la calidad, los servicios postventas…
IVA. Se trata de un impuesto indirecto que grava el consumo. El momento en que se origina la obligación de pago se llama devengo. Cuando se compra o vende un bien el IVA se devenga cuando se ponen a disposición del comprador. La prestación de servicios se devengan cuando se ejecutan. Por lo general el IVA se aplica a todo el consumo, aunque existen exenciones como: asistencia sanitaria, prestaciones a la seguridad social, educación, efectos timbrados como los sellos, muchas operaciones financieras, compraventas de segundas o posteriores entregas de inmuebles y terrenos.
Repercusión y deducción del IVA. Los vendedores de un bien o servicio repercuten o imponen el impuesto al comprador en el momento de la entrega del bien o servicio. Asimismo, las compras realizadas por las empresas se deducen (se denominan cuotas soportadas). Estas compraventas se recogen en la factura. En la misma aparece la base imponible (que es el importe de la compraventa) más el importe del IVA. Cada factura de compra y venta se recogerán en un libro o tabla Excel como la siguiente:
                 LIBRO REGISTRO DE COMPRAS Y GASTOS
Nº Factura
Fecha
CIF
Proveedor
Concepto
Base
%I IVA
IVA soportado
Total































































LIBRO REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS
Nº Factura
Fecha
CIF
Cliente
Concepto
Base
%I IVA
IVA repercutido
Total
































































Tipos impositivos actuales
-          IVA superreducido (4%): es aplicado a los productos de primera necesidad como el pan, la leche, las frutas, los cereales y los quesos. Otros productos con este tipo de IVA superreducido son los libros, periódicos y revistas no publicitarios, medicamentos, sillas de ruedas, protesís y VPO.
-          IVA reducido (10%): en este tipo impositivo entran muchísimos productos, como los alimentos en general (salvo los del IVA superreducido), transporte de viajeros, plantas hortícolas y espectáculos deportivos amateur entre otros.
-          IVA general (21%): el porcentaje que se aplica a casi todos los productos y servicios, salvo los que están incluidos en los anteriores apartados. En la última modificación del IVA se aumentó el número de productos y servicios incluidos en este tipo impositivo con algunos servicios como el material escolar, salas de cine y teatro, veterinarios, peluquería, gimnasios, hostelería y otros parecidos.
Liquidación del impuesto. Se entrega el modelo 303 relativos a los cuatro trimestres del año, los días 20 de los meses de abril, julio y octubre, y el día 30 de enero, como fechas máximas. Para ello, hay que sumar las cantidades repercutidas y deducirles las cantidades soportadas. Cuando la cantidad repercutida es mayor que la soportada toca pagar. Cuando es al revés, se puede pedir la devolución o compensarla para el trimestre posterior.
En el mes de enero también hay que presentar un resumen anual del año anterior (modelo 390).

    TODAS LAS FACTURAS EMITIDAS Y RECIBIDAS HAN DE SER ANOTADAS EN LAS TABLAS DE COMPRAVENTAS. CON ELLAS HABRÁ QUE REALIZAR EL MODELO 303 DEL PRIMER TRIMESTRE