TEMA 7 LOS FALLOS DEL
MERCADO Y EL ESTADO
1) FALLOS DEL
MERCADO
El mercado no
suele ser eficiente debido a que las condiciones ideales no se suelen dar
produciéndose fallos del mercado. Se distinguen tres:
- Competencia imperfecta (ya
vista).
- Externalidades. Surge cuando la
producción o consumo de un bien o servicio no incluye en el precio otros efectos
que afectan directamente a terceros. Así, en ocasiones, lo que demandan
consumidores o producen las empresas puede que no sea siempre lo más adecuado
para la sociedad. Distinguimos dos tipos:
a) Negativas.
Ocurren cuando se produce una cantidad mayor de lo deseable por la sociedad. El
principal ejemplo sería la contaminación provocada por coches, calefacciones,
industrias, vertidos... Las empresas tienen en cuenta el coste privado de
producir un bien sin tener en cuenta el coste social derivado de la
contaminación que su producción ocasiona. El equilibrio de mercado sólo tiene
en cuenta el coste privado, que es menor que el coste social. Para combatir la
contaminación la Administración propone algunas medidas:
1) Colocar un
umbral máximo de contaminación, que se trata de poner un límite máximo de
contaminación. La empresa que lo supere tendrá que hacer frente a una multa. El
problema es la dificultad y el coste de controlar estas emisiones.
2) Impuestos
unitarios sobre la contaminación que asumirán las empresas contaminantes.
3) Permisos para
contaminar. Son permisos transferibles concedidos por la administración en
función del umbral máximo de contaminación determinado.
b) Positivas.
Aparece cuando el resultado de una actividad beneficia a terceros. Señalamos
tres ejemplos:
1) La educación.
Al mejorar ésta los estudiantes proyectan tener un mejor trabajo en el futuro
pero además, estos ciudadanos suelen ser más responsables y pueden aportar más
a la sociedad. Por tanto, el valor social de la educación es mayor que el valor
privado. El problema está en que el mercado no recoge las ventajas de un mayor
número de personas con educación. El Estado ha de asumir esta externalidad
positiva mediante becas o estímulos a la educación.
2) La tecnología.
Ésta no solo beneficia a las empresas que la realizan sino también a la sociedad
puesto que es la razón por la que ha aumentado el nivel de vida de los
ciudadanos.
3) Bienes
públicos. Se trata de bienes que disfruta toda la sociedad y que son prestados
por el Estado. El fallo de mercado está en que se ofrecen en cantidad suficiente.
Relacionado con los bienes públicos distinguimos al consumidor parásito, que es
aquél que disfruta de los mismos pero evita pagarlos (ejemplo: economía
sumergida en la que los que participan en ella no pagan impuestos).
- Información imperfecta. Para que
el mercado sea eficiente se necesita que compradores y vendedores tengan toda
la información (información perfecta). Esto supondría que todos conocerían
todos los aspectos de la producción y el consumo. Como la realidad no suele ser
así se da una información imperfecta o incompleta. Un ejemplo de ello es la
información asimétrica que se da cuando la información no se distribuye del
mismo modo entre consumidores y productores. Un ejemplo se puede dar con la
venta de bienes de segunda mano.
2) LAS FUNCIONES DEL ESTADO
Se distinguen
tres:
- Garantizar la
eficiencia económica combatiendo los fallos del mercado (lo anteriormente
visto) mediante políticas microeconómicas.
- Estabilizar la
economía con políticas macroeconómicas (en tema 9).
- Política distributiva
buscando la equidad. Estas se justifican por las diferencias de renta y su
objetivo es que la población alcance unos niveles mínimos de renta. Los
instrumentos de esta política son:
a) Impuestos,
con objetivo de obtener recursos para el sector pco y distribuir la renta. Se
diferencian entre: 1) Indirectos, sobre el consumo. Perjudican a las rentas
bajas puesto que todos pagan un % igual independientemente de la renta, por lo
que se denominan regresivos. 2) Directos, sobre la renta. Suelen ser progresivos,
es decir, se elevan con la renta. El ejemplo es el IRPF.
b) Gastos de
transferencia. Su objetivo es garantizar una base mínima para todos. Son el
desempleo, jubilación…
c) Intervención
en el mercado. Actúan sobre la demanda y la oferta como los salarios
mínimos, los controles de precios… Podemos encontrar precios máximos y mínimos.
En estos casos podemos encontrar precios por debajo o por encima del precio de
equilibrio, generando exceso de oferta o demanda. Otra posibilidad es fijar un
precio de sostenimiento o precio subvencionado que permita a todos los
consumidores acceder a todos los bienes.
El estado de bienestar
y las desigualdades. Aparece por la sensibilización ante las diferencias de renta entre la
población. Su origen está en la II Guerra Mundial tras la cual los países
europeos buscaron fórmulas para garantizar el bienestar civil. En España está
centrado en: Sanidad, Educación y Vivienda (VPO). En relación a las
prestaciones: universales (gratuitas para todos como la Sanidad o Educación),
contributivas (jubilación, desempleo… tras cotizar en la Seguridad Social) y
sociales (que beneficia a aquellos que viven en el umbral de la pobreza).
No hay comentarios:
Publicar un comentario