TEMA 6. PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E
INNOVACIÓN
1. PRODUCTIVIDAD
Con unos
determinados factores se puede producir distintas cantidades de bienes. Cuando
se logra producir mayores cantidades se dice que la producción es más
eficiente. Para medir la eficiencia se usa el concepto de productividad que es
la relación entre la producción y los factores que se han usado.
Productividad=
producción/factores
El cálculo
de la misma se puede hacer sobre un factor determinado. El significado
es que por cada euro gastado en mano de obra se obtienen X euros.
Productividad de un
factor= producción/unidades del factor
Ejemplo: Y= 576000;
plantilla de 40 trabajadores y jornada anual de 1800 horas.
PT=
576000/(40x1800)= 8 unidades por hora trabajada
O sobre el conjunto
de factores usados. Esta es la productividad global de la empresa:
PG=
producción/Coste de MP, trabajo, K
Como no se
pueden sumar estas cantidades se valorarán en unidades monetarias.
La
productividad puede aumentar de las siguientes formas: Inversión en bienes de
capital, mejora del capital humano, un cambio tecnológico o una mejor
organización.
Ejemplo:
Una empresa
espera producir 900000 sillas. Tiene tres alternativas: a) 7 trabajadores con
una jornada de 2100 horas al año. b) 11 trabajadores con 1850 horas al año. c)
5 trabajadores a tiempo completo con 2000 horas al año y 4 a tiempo parcial
(con el 55% de la jornada completa). Calcula qué alternativa es más productiva.
2. I+D+i
Se ocupa de
los trabajos realizados por empresas, universidades o el sector público para
mejorar el conocimiento y usarlo en la producción. Abarca tres categorías:
investigación dirigida a descubir nuevas ideas, desarrollo tecnológico
destinado a la aplicación a la actividad productiva de las ideas de la
investigación y la innovación (de productos o de métodos). La inversión en
I+D+i permite a las empresas obtener ventajas competitivas mediante la
diferenciación (con un producto mejor) o con el liderazgo en costes (con
métodos de producción más productivos).
Patentes y
secretos comerciales. Las empresas pueden desarrollar un nuevo producto que les permite
aprovechar la ventaja competitiva y una situación de monopolio. Para garantizar
la investigación se conceden patentes, por el que la empresa innovadora tiene
el uso exclusivo de los inventos durante un tiempo, aunque puede ser revelado a
cambio de un royalty. A veces las empresas no patentan el producto porque
supondría dar la información detallada del invento, manteniendo el secreto
comercial. Un ejemplo sería Coca-Cola. En caso de que otra empresa descubra el
secreto lo podrá usar sin pagar royalty.
3. COMPETITIVIDAD
Y CALIDAD
La calidad
de un producto son las propiedades que le permiten satisfacer las necesidades
de los consumidores. Para ello hay que definir cuál es la calidad deseada, lo
estándares, un sistema de control... Para controlar la calidad las empresas
asumen costes, que han de ser menores que los costes asumidos por la falta de
calidad (como la pérdida de clientes, las reparaciones...). Existen una serie de normas de calidad, como
las creadas por la International Standard Organization (ISO), que establece
unas condiciones que deben cumplir las empresas para que sus productos sean
reconocidos. En España está la certificación creada por AENOR (Asociación
Española de Normalización).
4. LOS
INVENTARIOS DE LA EMPRESA
El
inventario de existencias o stock es el número de unidades tanto de materia
prima, bienes intermedios... como de bienes finales destinados a la venta que
una empresa tiene almacenados. Pueden existir tres tipos de inventarios: stock
de materiales (materias primas, envases, componentes...), de productos en curso
o bienes intermedios y de productos terminados.
Los
inventarios generan una serie de costes: 1. Coste de almacenamiento (mayores
cuanto mayores sean las existencias, el alquiler...). 2. Coste de reposición
(realización de pedidos). 3. Coste de ruptura de inventarios (cuando las ventas
se detienen por falta de existencias).
Las
empresas hacen un cálculo del volumen de existencias que optimiza las ventas y
minimiza los costes.
Tamaño
óptimo de los pedidos. Se debe equilibrar el riesgo de quedarse sin existencias con el
coste del inventario. Por ello se determina el tamaño de los pedidos más
adecuado. Para ello se usa la siguiente fórmula: Q= √2KD/g
Siendo K el
coste de realizar un pedido, D el volumen de demanda y g al coste anual de
mantener almacenada una unidad de producto.
El número de pedidos se calcula dividiendo
la Demanda entre el tamaño de los pedidos (Q).
N= D/Q
El tiempo que transcurre entre dos pedidos
se calcula dividiendo los días trabajados entre el número de pedidos. T= nº
días de trabajo/N
Ejemplo: Una empresa vende
300 pcs al año; cada pedido le cuesta 30000 y mantener un pc almacenado un año
20000. ¿Cuántas unidades debería adquirir en cada pedido?
Sistemas de
gestión de inventarios. Actualmente los inventarios están informatizados. Destacamos dos
tipos:
- Sistema
just in time. Las empresas presentan pequeños inventarios que son suficientes
para un corto plazo. Han de hacer previsiones adecuadas con entregas rápidas
para que de este modo los pedidos sean pequeños y frecuentes. Los productos
llegan a la empresa solo cuando son necesitados. Un ejemplo de esto sería ZARA,
con una política de stock cero y una gran rotación de las prendas. De este
modo, se motiva al consumidor a comprar prendas puesto que en pocos días ya no
estará en stock, no queda género sobrante y aumenta la novedad por lo que la
gente acude frecuentemente a las tiendas.
- Método
ABC de gestión selectiva. Se centra en el grupo de existencias más valiosas
dividiéndolas en tres categorías: Tipo A, con un porcentaje bajo de artículos
pero de mayor valor económico; Tipo B, en una escala intermedia; Tipo C, con un
mayor número y bajo valor. Los Tipo A tendrán una mayor atención debido a que
han supuesto una mayor inversión.
Valoración
de inventarios. Para
calcular el valor de las existencias el Plan General de Contabilidad establece
unos criterios generales:
- En el
caso en que las existencias sean compradas a proveedores se valorarán al precio
de compra que incluye el transporte, seguro...
- Si son
productos fabricados se valoran al coste de producción.
El problema
surge cuando los precios cambian y se compran existencias a distintos precios.
En este caso tenemos dos métodos de valoración:
- Precio
medio ponderado (PMP). La valoración de las existencias se hace mediante el
valor medio de los precios de compra de los distintos pedidos. Las entradas se
registran al precio de compra y las salidas y existencias al PMP.
PMP= (Q1P1
+ Q2P2 +...+ QnPn)/(Q1+ Q2 +...+ Qn)
- FIFO
(primera entrada, primera salida). Las entradas y existencias se valoran por el
precio de compra y las salidas por el precio de los primeros lotes que
entraron.
Ejemplo: Las existencias
iniciales a principios de año de una empresa que comercializa un único producto
eran de 600 unidades, adquiridas a un precio de 20 euros. El 4 de febrero
recibe un nuevo pedido de 400 unidades a un precio de 25 euros. El 5 de marzo
vende un lote de 300 unidades. a) Elabora un cuadro inventario según el PMP. B)
Valora las existencias finales según el FIFO.
a)
PMP
ENTRADAS
|
SALIDAS
|
INVENTARIO
|
Fecha
|
Cantidad
|
Precio
|
Valor
|
Cantidad
|
Precio
|
Valor
|
Cantidad
|
Precio
|
Valor existencias
|
2/1
|
600
|
20
|
12000
|
600
|
20
|
12000
|
|||
4/2
|
400
|
25
|
10000
|
1000
|
22
|
22000
|
|||
5/3
|
300
|
22
|
6600
|
700
|
22
|
15400
|
b)
En el FIFO la salida se valora al precio de la primera entrada (20
euros) por lo que la cantidad de existencias finales sería: 300x20 + 400x25 =
16000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario